Ad image

Los costos de atención médica en México aumentan debido a la mala calidad del aire

PYN
5 Min Read

México ocupa el puesto 55 a nivel mundial entre los países con peor calidad del aire, según el reporte World Air Quality Report 2024. La concentración de contaminantes en territorio nacional supera entre tres y cinco veces los límites seguros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que ha comenzado a impactar la economía familiar debido al incremento en los costos de atención médica para enfermedades respiratorias durante la última década.

Un estudio reciente del Banco de México (Banxico) señala que, entre 2013 y 2024, el precio de las terapias para la prevención y tratamiento de afecciones respiratorias aumentó más de 14%. La institución analizó la evolución de los costos de cinco productos y servicios empleados en el tratamiento de estos padecimientos, con base en los registros del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), recopilados en 46 ciudades del país.


contaminación calidad del aire

México ocupa el puesto 55 entre los países con la peor calidad del aire. A pesar de ello, la concentración de contaminantes supera entre tres y cinco veces el umbral seguro recomendado por la OMS.


Los hallazgos del Banxico indican que, durante el periodo de estudio, los precios de los antigripales se elevaron 14.4%, mientras que los descongestivos registraron un alza del 12%. Los medicamentos para alergias y los antiinflamatorios presentaron incrementos más moderados, de 3% y 8.6%, respectivamente. Por otro lado, las consultas médicas especializadas fueron el único rubro que reportó una ligera reducción, de -1.6%, atribuida al aumento en la oferta y demanda del servicio, según el banco central.

El informe subraya que el impacto de la contaminación del aire en los costos de la atención médica es limitado y generalizado, por ahora. No obstante, advierte que en ciertas regiones del país la tendencia podría ser más significativa.

“La región centro-norte registró los niveles promedio más elevados de contaminación durante el periodo analizado. Colima sobresale por tener una mayor concentración promedio de partículas suspendidas en comparación con otros estados”, detalla el reporte.

En contraste, la región sur presenta los menores niveles promedio de contaminación por partículas PM2.5 (micropartículas contaminantes con un diámetro de 2.5 micrómetros o menos). Aguascalientes, Zacatecas y Tlaxcala destacan por registrar los valores más bajos de contaminantes en el país.

El alto costo de la mala calidad del aire

Un estudio previo, publicado por Banxico en 2023, calculó que, por cada incremento del 10% en la concentración de partículas PM2.5 en el aire, se registran anualmente 203,807 casos adicionales de infecciones respiratorias agudas y cerca de 2,000 casos más de neumonía y bronconeumonía.

“Esto, a su vez, podría afectar la productividad en el mercado laboral debido a ausentismos, incrementar el uso de recursos públicos para atender estas enfermedades y, en casos más graves, elevar las tasas de mortalidad”, señala el documento.

La contaminación del aire en México impone un alto costo económico y en la salud de la población. Tras analizar datos de 34 ciudades entre 2010 y 2013, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estimó que las pérdidas en productividad derivadas de la mala calidad del aire ascienden a 11,500 millones de pesos anuales, mientras que los gastos en salud alcanzan los 2,500 millones de pesos.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que los costos totales por degradación ambiental representaron, en promedio, el 4.8% del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2011 y 2021. En 2022, las emisiones contaminantes al aire generaron un impacto equivalente al 2.5% del PIB, lo que supone cerca del 60% de todos los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA). En términos absolutos, estos costos ambientales por emisiones superaron los 5 billones de pesos constantes base 2013.

El deterioro de la calidad del aire en México no solo afecta la salud de la población, sino que también impone una carga financiera significativa sobre el país. La implementación de políticas públicas orientadas a reducir la contaminación atmosférica es crucial para mitigar estos efectos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

source

Share This Article
Leave a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *