A pesar de la inflación generalizada y una menor demanda de los consumidores, las ventas globales de celulares parecen gozar de buena salud. En 2024 se vendieron 1.230 millones de celulares en todo el mundo; un 6% más que el año anterior. Samsung y Apple, los principales jugadores del sector, representaron aproximadamente el 40% de ese total.
Aunque el gigante surcoreano sigue liderando en volumen de envíos, la marca de la manzanita se encargó de reducir drásticamente la brecha, marcando un cambio significativo en el mercado en la última década.
Según datos de la consultora Stocklytics.com, los envíos de iPhone consolidaron un crecimiento en un 22% en los últimos diez años, mientras que los de Samsung sufrieron una caída de 33%.
La competencia histórica entre Apple y Samsung

Desde hace quince años que Samsung y Apple compiten por el título del mayor fabricante de smartphones del mundo. Aunque ambas compañías producen dispositivos de alta gama y tienen miles de millones de usuarios, el gigante surcoreano dominó la mayoría del tiempo. Sin embargo, la brecha de envíos entre ambos rivales comenzó a contraerse considerablemente en los últimos años.
Mientras que la estrategia de Apple de mantener una línea de productos exclusiva y precios premium impulsó su crecimiento, Samsung enfrentó desafíos con su enfoque más amplio. La compañía surcoreana pasó de priorizar modelos de bajo costo (que antes impulsaban su volumen de ventas) a enfocarse en modelos de alta gama como la última serie de plegables Galaxy Z y los recientes Galaxy S25.
Al mismo tiempo, los fabricantes chinos Xiaomi, Oppo y Vivo ganaron participación de mercado en regiones donde Samsung antes lideraba con dispositivos accesibles.
Por otro lado, la fuerte lealtad a la marca de Apple, sus ciclos de actualización más largos y su soporte de software prolongado parecen suficientes para incentivar a los clientes a seguir eligiendo los teléfonos de la manzanita, lo que impulsó un crecimiento sostenido. Según el informe, esta tendencia en aumento se sostiene con la presencia en mercados emergentes como India.
Según datos de IDC y Counterpoint Research, Apple envió 207 millones de iPhones en 2024, un 10% menos que 2023, pero aún representa un aumento del 22% en comparación con 2014, cuando la compañía vendió 169 millones de unidades. En términos absolutos, Apple envió 38 millones de iPhones más en 2024 que hace una década.
En contraste, los envíos anuales de Samsung se desplomaron 33% en este período. En 2024, el gigante surcoreano envió 280 millones de smartphones, 115 millones menos que en 2014. Esta gran pérdida de participación de mercado refleja los desafíos que enfrenta la compañía en un entorno cada vez más competitivo.
Aunque la caída de Samsung es significativa, la situación era aún peor hace algunos años. En 2022, la empresa envió 260 millones de smartphones, lo que representó una caída del 35% respecto a 2014. En el mismo año, Apple vendió 232 millones de iPhone, lo que resultó en la menor brecha de envíos entre ambas compañías: 28 millones de unidades.
En comparación, la diferencia era de 100 millones de unidades en 2019, y en 2014 la distancia era abrumadora: 225 millones de unidades. Sin embargo, en 2023, la diferencia volvió a crecer a 39 millones, y en 2024 prácticamente se duplicó, alcanzando 73 millones.
Ventas de Apple vs. Samsung: la situación en Argentina

En Argentina, la situación de ambos gigantes es diferente. Al tener un proceso de producción local las marcas se adecuan al escenario actual. La porción del mercado para los iPhone es pequeña, ya que no cuentan con presencia a nivel retailers, no así como Samsung que fabrica y comercializa de forma oficial. Lo mismo pasa con Motorola, Nubia o Xiaomi.
Según datos de la marca, basados en la consultora GFK (consultora especializada en estudios de mercado con foco en electrónica de consumo), más del 45% de los celulares vendidos en 2024 en Argentina fueron Galaxy -liderando el mercado de smartphones-. «Si consideramos ese mercado en términos de facturación, la participación de la marca Samsung asciende a 55%. Es importante destacar que el análisis que realiza GFK se basa en ventas realizadas por distribuidores oficiales al consumidor final, y no a partir del abastecimiento de celulares», remarcaron.
El iPhone 15 Pro lidera el mercado global de smartphones

La pasada generación de los celulares de Apple fue la más vendida a nivel global en 2024, según Counterpoint Research, empresa que se dedica a la investigación de mercados, en particular del sector de los teléfonos inteligentes.
Si bien Apple y Samsung domina la lista de los 10 smartphones más vendidos, sin que ninguna otra marca lograra entrar en el ranking por tercer año consecutivo. Sin embargo, los coreanos tuvieron un buen desempeño en 2024, asegurando cuatro lugares en la lista, frente a los tres que había logrado en 2023.
La clave para que el iPhone 15 lidere la lista de smartphones más vendidos en 2024 está en su dominio en Estados Unidos y China, mercados que representan casi la mitad de sus ventas globales. Ahí el iPhone 15 Pro Max y el iPhone 15 Pro ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente.
La preferencia de los consumidores por las versiones Pro aumentó significativamente, y por primera vez, los modelos Pro representaron más de la mitad de todas las ventas anuales de iPhone.