¿Cómo funciona la ilusión óptica? ¿Por qué la imagen conocida como «agujero negro en expansión» nos da la impresión de entrar en un espacio oscuro que se expande? Nasim Nematzadeh y David Powers, de la Universidad Flinders de Australia Meridional, intentaron responder a esa pregunta construyendo un modelo computacional que reproduce esencialmente las propiedades del campo receptivo de las ganglionares, las células retinianas formadas en el nervio óptico y cuya función es la transferencia de información visual al órgano cerebral.
Los resultados del estudio, actualmente disponibles en el repositorio arXiv y a la espera del proceso de revisión por pares, indican que estas células contribuyen a alterar la percepción del movimiento en respuesta al patrón claro-oscuro de la imagen.
No es una simple «percepción»
Las células ganglionares de la retina forman una especie de puente para la transmisión de la información recogida por los fotorreceptores de la retina: conos y bastones, a los centros nerviosos superiores. Estas células son fundamentales para la agudeza visual y sirven para percibir los contrastes.
Ahora bien, nuestro sistema visual tiende generalmente a aumentar o disminuir los contrastes en función de los elementos que rodean al objeto enfocado. Según las conclusiones de Nematzadeh y Powers, el patrón de la imagen con el agujero aparentemente en expansión, y en particular el sombreado de las zonas alrededor del punto negro, llevaría a las células ganglionares de la retina a percibir la zona oscura como «más grande» de lo que es en realidad. Y es precisamente este mecanismo el que generaría la ilusión óptica de expansión del «agujero».
Lo interesante es que un estudio anterior de 2022, publicado en Frontiers in Human Neuroscience y en el que los autores de la nueva investigación basaron parte de su trabajo, se había demostrado que esta imagen no generó una «simple percepción alterada», sino que provocó una dilatación real de las pupilas del 86% de los sujetos sometidos a la ilusión óptica, mientras que el 14% no la percibió. En otras palabras, los ojos de quienes tienen la sensación de ver un agujero negro que se ensancha reaccionan realmente como si la persona estuviera a punto de entrar en un lugar poco iluminado.
Perspectivas de futuro
Los autores del estudio publicado en arXiv subrayan que las conclusiones de su trabajo son meramente una hipótesis, por lo que serán necesarias más investigaciones para confirmar si la ilusión óptica generada por esta imagen depende exactamente del mecanismo propuesto. “Aunque nuestro modelo proporciona una explicación plausible de la ilusión del agujero en expansión, es necesario verificar estos hallazgos mediante estudios de neuroimagen y experimentos psicofísicos más profundos», reza el documento científico. Por ejemplo, el registro de la actividad de las células de la retina en respuesta a la ilusión podría aportar pruebas directas del procesamiento del contraste como mecanismo primario.
Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.