Ad image

Incendios forestales en California: Una tormenta perfecta de cambio climático, sequía y vientos extremos

PYN
7 Min Read

Los incendios forestales en California de los últimos días han comenzado a dar tregua. Alimentados por una combinación de vientos de Santa Ana inusualmente fuertes, condiciones extremadamente secas y abundancia de vegetación inflamable, se propagaron rápidamente, obligando a evacuar a decenas de miles de residentes. La situación se ha visto exacerbada por la falta de lluvia y la escasez récord de precipitaciones, tras uno de los otoños más secos de los que se tiene constancia.

Los incendios se han convertido en los más destructivos ocurridos en la historia de California, con los esfuerzos de contención retrasados.


Un incendio forestal apagado deja tras de sí una estela de humo y tierra quemada. Enfoque selectivo. Concepto de cambio climático y crisis climática.

Los pastos no autóctonos y los eucaliptos llevados a California hace siglos para la agricultura y el paisajismo, han reconfigurado la dinámica de incendios del estado.


Los vientos de Santa Ana, que son un fenómeno recurrente en el sur de California, son especialmente potentes este año debido a una caída de la corriente en chorro, que hace que los vientos alcancen cotas más bajas de lo habitual. “Es como si tienes una manguera y la doblas por la mitad para cortar el agua. Si haces un agujero en el lateral, tienes mucha presión para salir”, explica Kaitlyn Trudeau, investigadora asociada de ciencia climática en la organización de noticias sin ánimo de lucro Climate Central.

La combinación de estos fuertes vientos con la maleza seca y quebradiza ha creado las condiciones ideales para la ignición y propagación del fuego.

El cambio climático está desempeñando un papel importante en el agravamiento de estas condiciones. Según Noah Diffenbaugh, profesor del Woods Institute for the Environment de Stanford, el cambio climático está aumentando el riesgo de incendios forestales tardíos o tempranos en California. El solapamiento entre la estación ventosa y la seca está aumentando, lo que provoca más días calurosos, secos y ventosos. Los dos años anteriores de precipitaciones por encima de lo normal han dado lugar a una abundancia de vegetación que ahora se ha secado, añadiendo más leña a los incendios. “Cualquier pequeña chispa, ya sea de un rayo, de una persona o de una hoguera, va a aumentar rápidamente”, afirma Jennifer Marlon, investigadora científica de la Escuela de Medio Ambiente de Yale. Marlon explica además que «el simple hecho de aumentar un poco la temperatura de fondo puede hacer que los incendios se intensifiquen rápidamente».

Costas Synolakis, Catedrático de Ingeniería Civil en la Universidad del Sur de California y miembro de la Academia de Atenas con la Cátedra de Ciencias de la Tierra y Bistra Dilkina, Profesora Adjunta de Informática y Directora Asociada del Centro de Inteligencia Artificial en la Sociedad de la Universidad del Sur de California, conversan con WIRED en Español sobre investigan cómo mejorar la prevención y la respuesta a los incendios:

La Dra. Bistra Dilkina, cuya investigación se centra en la optimización combinatoria, explica que los incendios forestales son problemas complejos que requieren “optimización y toma de decisiones con restricciones multiobjetivo”. Su trabajo consiste en crear modelos y herramientas que ayuden a los gestores de incendios a planificar estratégicamente las quemas prescritas para reducir el riesgo de incendios forestales, teniendo en cuenta factores como la protección de las cuencas hidrográficas, las infraestructuras y los hábitats. Señala la necesidad de equilibrar múltiples objetivos, ya que “cada uno de ellos se optimiza con un conjunto diferente de decisiones”.


Dos personas tomadas de la mano mientras caminan por una calle suburbana con el humo de los incendios forestales en el fondo

La exposición al humo es peligrosa independientemente de tu estado de salud, así que sigue estos pasos para limitar el riesgo.


La Dra. Dilkina también subraya la importancia del aprendizaje automático para predecir los patrones meteorológicos y el comportamiento de los incendios: “La combinación de estos mayores poderes de predicción tanto en el clima como en el comportamiento de los incendios significa que entonces tenemos mejores datos para orientar y optimizar las posibles intervenciones”. Además, subraya la importancia de la optimización de recursos, afirmando que “la optimización con los mejores datos disponibles que maximicen la reducción esperada del riesgo puede ser de gran ayuda” a la hora de preposicionar personal y equipos. También señala que “el aprendizaje automático puede ampliar lo que podemos hacer ahora con modelos basados en la física y en la ciencia del fuego que se ejecutan en servidores informáticos de alto rendimiento, proporcionando formas de mejorar tanto la precisión mediante el ajuste a las observaciones del mundo real como la velocidad de cálculo”. También ha aplicado algoritmos de optimización para proteger las infraestructuras hídricas de lugares críticos durante grandes terremotos.

Por otra parte, el Dr. Costas Synolakis, experto en modelización de tsunamis, señala que, al igual que los tsunamis, los incendios evolucionan rápidamente y requieren alertas inmediatas. Sugiere que las lecciones extraídas de la cartografía de evacuación de tsunamis pueden aplicarse a las rutas de evacuación de incendios forestales. «Las rutas de evacuación de incendios deben diseñarse de la misma manera. Hay que considerar un incendio en un escenario extremo, es decir, en condiciones de viento y humedad, tener en cuenta los medios de extinción disponibles, modelizar la evolución del incendio y comprobar hasta dónde se propagará», explica el Dr. Synolakis. También insiste en la necesidad de pensar más allá de los acontecimientos pasados a la hora de planificar catástrofes. “Hay que animar a los gestores de crisis a que piensen con originalidad y no planifiquen la respuesta a las catástrofes basándose en lo que acaba de ocurrir, sino más bien en lo que puede ocurrir, sobre todo en un clima cambiante”.

source

Share This Article
Leave a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *