La demanda energética de los centros de datos en Estados Unidos destinados a respaldar sistemas de inteligencia artificial (IA) alcanzará al menos los 325 teravatios hora (TWh) en 2028, de acuerdo con un informe difundido por el Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés). La cifra superará al consumo nacional de electricidad registrado en 2023 por países como España (246 TWh), Italia (298 TWh) y Reino Unido (287 TWh).
El reporte, elaborado por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, señala que los servidores dedicados a la IA podrían representar entre el 6.7 y el 12% del consumo eléctrico total de Estados Unidos en los próximos tres años. Advierte que la carga eléctrica de estas instalaciones está aumentando a un ritmo acelerado, con tasas anuales compuestas que pasaron del 7% en 2014 a 18% entre 2018 y 2023. Los especialistas advierten que la nación carece de la infraestructura necesaria para atender este incremento.
Bob Johnson, analista de la consultora Gartner, señaló el mes pasado que “el crecimiento explosivo de nuevos centros de datos para implementar IA generativa está creando una demanda insaciable de energía que supera la capacidad de los proveedores de servicios públicos para expandir su oferta con la suficiente rapidez».
Según el documento del DOE, incluso si estos centros limitan sus operaciones al 50% de su capacidad, el sistema eléctrico necesitará una potencia instalada de entre 74 y 132 gigavatios (GW) para satisfacer su necesidades energéticas. El rango excede la capacidad de generación eléctrica anual de España, que en 2023 se sitúo en 125.6 GW.
La industria de la IA apuesta por la energía nuclear
Expertos del sector energético consideran que estas proyecciones podrían ser conservadoras debido al rápido aumento en la construcción de centros de datos en Estados Unidos. El presidente Donald Trump anunció esta semana la creación de la empresa Stargate, enfocada en establecer “la mayor infraestructura de inteligencia artificial de la historia”, según el mandatario. OpenAI, Oracle, Softbank y el fondo soberano emiratí MGX se han comprometido a financiar el proyecto con al menos 500,000 millones de dólares en los próximos cuatro años. El político republicano ha prometido que recurrirá a declaraciones de emergencia y decretos para garantizar el suministro energético necesario para esta iniciativa.
La industria tecnológica ha comenzado a contemplar la energía nuclear como una opción para garantizar el abastecimiento de los procesadores destinados a la IA. Microsoft firmó en meses recientes un acuerdo con Constellation Energy para reactivar una unidad de la central de Three Mile Island, Pensilvania. Google ha cerrado un acuerdo con la startup Kairos Power para satisfacer su consumo a través de pequeños reactores modulares (SMR, por sus siglas en inglés). Una estrategia similar fue adoptada por Amazon a finales del año pasado.
La eficacia de la producción de energía por fisión no está completamente comprobada. Pese a ello, el Organismo Internacional de Energía Atómica sostiene que los SMR podrían ser de gran ayuda. Calcula que cada una de estas unidades es capaz de generar hasta 300 megavatios (MW) a costos accesibles y un impacto medioambiental reducido. Algunos especialistas subrayan que esta alternativa requiere un análisis más exhaustivo antes de su implementación masiva.