• Home
  • Ciencia
  • Este grupo de chimpancés usa intencionalmente hierbas medicinales para tratarse
Ciencia

Este grupo de chimpancés usa intencionalmente hierbas medicinales para tratarse

0

Una población de chimpancés en Uganda ha sido identificada como una de las primeras en consumir intencionadamente hierbas con propiedades medicinales para aliviar sus enfermedades. La investigación, dirigida por la Universidad de Oxford, fue publicada en la revista PLOS One.

El equipo de científicos se trasladó a la Reserva Forestal Central de Budongo, en Uganda, para estudiar el comportamiento y la salud de 51 chimpancés. Durante varios meses, registraron a los simios enfermos y observaron los cambios en su alimentación. Además, llevaron al laboratorio las plantas que habían consumido para constatar sus propiedades.

La población de chimpancés utilizó 13 especies distintas de plantas y árboles. El equipo tomó 17 muestras e investigó la bioactividad de 51 extractos. El consumo de dichos alimentos fue anómalo en comparación con la dieta de los simios saludables. La hipótesis era que las hierbas tenían características que inhibían el crecimiento bacteriano y la inflamación en los tejidos.

Imágenes de los chimpancés de Uganda tratándose con hierbas medicinales

Elodie Freymann et al

Tras las pruebas de laboratorio, se determinó que el 88% de los extractos de plantas eran antibacterianos. Entre todas las especies, la madera muerta del árbol nativo Alstonia boonei mostró la mayor potencia médica. Los chimpancés a menudo la consumían después de sufrir heridas físicas. Además, helechos como la Christella parasitica, que demostraron tener propiedades antiinflamatorias, fueron consumidos por simios con extremidades lesionadas.

Los investigadores aseguran que su investigación proporciona evidencia convincente para afirmar que los chimpancés buscan plantas específicas por sus efectos en la salud. “Es el estudio más profundo hasta la fecha que combina evidencia conductual y farmacológica de los beneficios medicinales para los chimpancés”, puntualiza un comunicado de la Universidad de Oxford.


Dos chimpancés riendo.

El estudio publicado en The Royal Society Publishing señala que las burlas lúdicas aparecieron en contextos relajados, lo que descarta que sean mecanismos agresivos.


El misterio de la intención de los chimpancés

La literatura científica ha registrado anteriormente el consumo de plantas medicinales por parte de los simios. Sin embargo, el consumo de raíces y madera seca por parte de animales enfermos no necesariamente implica intencionalidad o el desarrollo del concepto de “medicina”. Los investigadores reconocen que existen explicaciones más sencillas y menos sorprendentes para este tipo de conducta: podría deberse a una mera imitación de las costumbres de tribus humanas locales o simplemente ser una coincidencia.

Solo a partir de 2024, los primatólogos han comenzado a vincular este consumo de plantas medicinales con la intención de tratamiento. Por ejemplo, ‘Rakus’, el orangután de Sumatra, es el primero observado entre su especie en utilizar un remedio para curarse. Este simio trató una profunda herida en el rostro con un cataplasma de las enredaderas Fibraurea tinctoria. Masticó las hierbas y luego aplicó la sustancia molida sobre la piel. En solo unos días, la herida se cerró y Rakus se alejó de las enredaderas.

Los estudios sobre los grandes simios han revelado conductas que permiten dimensionar sus capacidades intelectuales. Recientemente, se determinó que algunos chimpancés pueden preservar y heredar conocimiento cultural. En otras palabras, la especie tiene la capacidad de asimilar una técnica para resolver un problema y transformarla hasta alcanzar un conocimiento complejo.

La población de chimpancés en Uganda representa un nuevo ejemplo de intencionalidad y autotratamiento. La especie se considera el animal vivo más cercano al ser humano. “Para estudiar la automedicación de los chimpancés salvajes hay que actuar como un detective: reunir pruebas multidisciplinarias para reconstruir un caso”, declaró Elodie Freymman, autora principal de la investigación.

source

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *